jueves, 2 de junio de 2011

productos de la primera sesión


LA HISTORIA, SU LUGAR Y SU PROPÓSITO
PLUCKROSE, Henry

Metas de la enseñanza de la Historia

*Desarrollar un interés por el pasado.
*Comprender los valores de nuestra sociedad.
*aprender sobre las situaciones más importantes.
*Cronología
*Valores
*Interpretación de los hechos
*Explicaciones para el cambio
*Multicausalidad de los sucesos
*Procesos de cambio y continuidad
*Actitudes y valores

EL RETO DE SER PROFESOR DE HISTORIA
ARIAS Y SIMARRO

¿Cómo enseñar historia?
Propiciar en los estudiantes:
*observen
*analicen
*comprendan
*gusto por la Historia
*cuestionen
*piensen

El profesor debe
*conocer muy bien la materia
*Diferenciar, instruir  vs. informar
*Aprender
*Reconocer limitaciones
*Saber comunicar
*interesarse en los alumnos
*combatir la resistencia a pensar


4 dimensiones para diseñar actividades


*corporal: representaciones y debates
*Mental. Construcción de conocimiento
*Social: diálogo, distintos círculos sociales
*espiritual: valores, conciencia histórica


Los programas y las clases

*Relación de Historia con otras materias
*Darle más importancia al “cómo” que al “que”
*El proceso es más importante que la meta
*Selección de temas representativos.
*El programa es una guía

El arte de motivar

*Que le interese al maestro.
*Hacer que el alumno participe.
*Bombardearlo con constantes preguntas
*Despertar la conciencia histórica-Historia personal

Actitudes Habilidades y Valores

*Empatía: Realidad desde la perspectiva de otro
*Crítica: pensar, juzgar
*Creatividad: ¿qué puedo hacer? ¿Cómo lo aplico?




DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR (Perrenoud).
4. IMPLICAR A LOS ALUMNOS EN SUS APRENDIZAJES Y SU TRABAJO.
            Los maestros esperamos que los alumnos se impliquen en su trabajo, manifiesten el deseo de saber y la voluntad de aprender, pero nos encontramos con alumnos poco deseosos de aprender, todavía menos de trabajar. Entonces tenemos que invertir gran parte del tiempo de que disponemos para las clases para motivarlos, ya que además los programas están hechos para alumnos que ya poseen la motivación para estudiar, además de estables. Los componentes específicos de esta competencia serían:
A)   Suscitar el deseo de aprender, explicitar la relación con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar y desarrollar la capacidad de autoevaluación del niño.
            Algunos alumnos disfrutan aprendiendo por aprender, les gusta controlar las dificultades, superar obstáculos, etc. Sólo el proceso les interesa. En cambio en la mayoría, el aprender implica angustia por el fracaso, frustración por no lograrlo, sentimiento de no llegar a sus límites, miedo de lo que pensarán los otros, etc.
            Por consiguiente, las estrategias de los profesores puede desarrollarse en un doble sentido:
·         CREAR, INTENSIFICAR Y DIVERSIFICAR el deseo de saber.
·         FAVORECER Y REFORZAR la decisión de aprender.
La decisión de aprender se daña con la resistencia al saber y los costos del aprendizaje.
ENSEÑAR es reforzar la decisión de aprender.
ENSEÑAR es también estimular el deseo de saber.
Esta competencia específica requiere:
Una comprensión y un cierto dominio de los factores y los mecanismos sociológicos, didácticos y psicológicos en juego en el nacimiento y el mantenimiento del deseo de saber, así como de la decisión de aprender. Y por otro lado, las habilidades en el dominio de la transposición didáctica, las situaciones, las competencias, el trabajo sobre la transferencia de conocimientos, así como los recursos para ayudar a los alumnos a imaginarse las prácticas sociales para las que se les prepara y el papel de los conocimientos que las hacen posibles.
B)   Instituir un consejo de alumnos y negociar con ellos varios tipos de reglas y de obligaciones.
El consejo de clase es un lugar donde es posible hacer frente abiertamente a la distancia entre el programa y el sentido que los alumnos dan a su trabajo. Hay en cada clase, un contrato pedagógico y didáctico, por lo menos implícito, que fija algunas reglas del juego en torno al conocimiento y prohíbe por ejemplo al profesor hacer preguntas sobre cuestiones que todavía no se han tratado o al alumno preguntar constantemente por qué se estudia esto o lo otro. La relación legítima con el conocimiento esta definida por el contrato didáctico, que ordena al alumno ponerse a trabajar incluso si éste no entiende la finalidad de una actividad. Este contrato didáctico requiere del profesor, la voluntad y la capacidad de escuchar a los alumnos, ayudarlos a formular su pensamiento y a tener en cuenta sus palabras.
Ejemplos de algunos derechos imprescindibles de los alumnos:
·         El derecho a no estar atento constantemente.
·         El derecho a su conciencia.
·         El derecho a no aprender lo que tiene sentido.
·         El derecho a no obedecer entre seis y ocho horas al día.
·         El derecho a moverse.

C)   Ofrecer actividades de formación con opciones.
Consiste en proponer actividades equivalentes en ciertos momentos: tema de un texto o de un dibujo, elección de un poema o de una canción, opción entre varios ejercicios del mismo nivel. Lo cual nos da las siguientes hipótesis:
1)    Estas opciones sólo se ofrecen si corresponden a caminos distintos para lograr el mismo objetivo de formación.
2)    Los profesores subestiman la importancia de estas opciones para los alumnos y no se molestan en ofrecérselas lo más a menudo posible.
3)    Las opciones se concentran sobre todo en las disciplinas secundarias.
4)    Sólo se disponen si el profesor controla sus implicaciones en términos de didáctica, de evaluación y de gestión de la clase.
Dejours demuestra que el cansancio, el estrés, la insatisfacción, el sentimiento de alienación y la sinrazón aumentan cuando la organización del trabajo es rígida y no deja ningún margen a la persona para adaptar la tarea a sus ritmos, su cuerpo, sus preferencias y su visión de las cosas.

D)   Favorecer la definición de un proyecto personal del alumno.
A los alumnos que tienen un proyecto personal, la escuela apenas les ofrece ánimos, excepto si su proyecto coincide milagrosamente con el programa y les conduce a hacer de manera espontánea lo que el maestro tenía justamente la intención de pedirles. Un primer aspecto de la competencia consiste en identificar los proyectos personales existentes, bajo todas sus formas, valorarlos, reforzarlos. El proyecto personal de un niño no es precisamente completo, coherente y estable, por eso no se le debe aplicar la lógica adulta a los proyectos de los alumnos, sino al contrario, apoyarlos en una perspectiva a medio y largo plazo.

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA HISTORIA.
CONFERENCIA DE ENRIQUE FLORES CANO
            La historia cumple con muchas funciones que nos ubican en el tiempo, nos permite conocernos a través de las averiguaciones acerca de lo que hemos hecho, a partir de los análisis de las vidas individuales y colectivas. La historia dentro de su función social, nos ha permitido obtener una identidad como grupo social, pueblo o nación, dentro de esa identidad, obtenemos cohesión, sentido colectivo, valores sociales, la idea del origen común y la posibilidad de darle sustento a proyectos futuros. Responde a preguntas acerca de ¿quiénes somos?, ¿cuáles fueron nuestros orígenes?¿Quiénes fueron nuestros antepasados?¿cómo llegamos hasta aquí?. La historia nos da sentido de continuidad, conocemos formas de vida distintas, es el estudio del cambio social a través del tiempo; a través de la historia se conquista la inmortalidad y se tienden lazos con el pasado que nos da conciencia y seguridad en nuestro presente incierto, da a cada suceso y sociedad la medida más justa e imparcial. En el estudio de la historia no se puede evitar la influencia de los valores presentes en la apreciación del pasado por eso se dice, que el historiador no conoce el pasado, sino su propio pensamiento acerca del pasado; la historia aún así, al relacionarse con otras disciplinas humanísticas se convierte en un conocimiento casi científico, que da cuenta de los aciertos y errores de los hombres, las culturas, los grupos sociales, convirtiendo a la historia en la maestra de la vida.



1.      ¿QUE ENSEÑAMOS CUANDO ENSEÑAMOS HISTORIA?

·         SE BUSCA QUE EL ALUMNO REFLEXIONE Y ANALISE LOS PROCESOS  HISTORICOS, PARA QUE COMPRENDA QUE COMO SER SOCIAL FORMA PARTE DEL TIEMPO Y EL ESPACIO.

2.      ¿CUALES COMPETENCIAS ESTAMOS DESARROLLANDO EN LOS ESTUDIANTE?

·         ESTAS COMPETENCIAS SON BASICAS EN EL PERFIL DE EGRESO EN SECUNDARIA, EL DESARROLLO DE ESTAS COMPETENCIAS, LE PERMITIRAN A LOS ESTUDIANTES RESPONDER ANTE SITUACIONES DE SU VIDA PERSONAL Y SOCIAL.SE DEBEN DESARROLLAR LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS:

v  COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE
v  COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE INFORMACION
v  COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES
v  COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA
v  COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN SOCIEDAD.

3.      ¿COMO SE RELACIONAN CON LAS PLANTEADAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS?

·         ESTA COMPETENCIAS BRINDAN A LOS ALUMNOS LA OPORTUNIDAD DE UTILIZAR ELEMENTOS DEL CONTEXTO ESPACIAL Y TEMPORAL PARA ANALIZAR PROCESOS HISTORICOS RELATIVOS A LA CONVIVENCIA, ASÍ COMO LA POSIBILIDAD DE ADOPTAR UNA PERSPECTIVA PERSONAL.

4.      ¿PARA QUE APRENDER HISTORIA?

·          ES IMPORTANTE APRENDER ESTA MATERIA PORQUE NOS AYUDA A COMPRENDER LOS PROCESOS HISTÓRICOS DE MÉXICO Y EL MUNDO. ADEMAS DE QUE PERMITE ENTENDER QUE PERTENECEMOS A UNA NACIÓN MULTICULTURAL Y REFUERZA EL SENTIDO DE IDENTIDAD.


5.      ¿TU MANERA DE ENSEÑAR HISTORIA SE PARECE A LA QUE USARON TUS MAESTROS EN LA EDUCACION BASICA?
·         REGULARMENTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA LOS MAESTROS QUE YO TUVE SIEMPRE UTILIZARON LA MISMA METODOLOGIA, DICTABAN Y CONSTANTEMENTE UTILIZABAN LA RESOLUCIÓN DE CUESTIONARIOS Y A LA FECHA ESTE MÉTODO CONTINUA SÓLO QUE ALGUNOS PROFESORES DE HISTORIA HACEN USO  LAS TIC’S. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario