miércoles, 8 de junio de 2011

productos de la segunda sesión

LA HISTORIA ¿PARA QUÉ?
Existen tres formas básicas de ¿para qué enseñar historia?
ü  Búsqueda de información
ü  Establecida por el poder – justificar el poder
ü  Como instrumento – para la paz, la vida en sociedad.

Entonces, el trabajo del docente deberá estar adecuado el modelo educativo inmerso:
Metodología
·         Base científica
·         Valores




INNOVAR PARA DIVERSIFICAR Y FAVORECER EL APRENDIZAJE HISTÓRICO MEDIANTE ENTORNOS VIRTUALES

FORMAS TRADICIONALES DE ENSEÑANZA (POSITIVISMO)

ANECDOTISMO
Promueve la lluvia de ideas
HEROICISMO
Establece prototipos de personajes
EFEMERIDES
Conmemoraciones sociales se transforman en fiestas populares
DOGMATISMO
No modifican conceptos
VERBALISMO
Establece el dialogo
MANIQUEISMO
Juego de personajes históricos. Bueno – malo.
Impide el análisis crítico
CRONOLOGISMO
Historia lineal de acontecimientos


Conclusiones:
Las formas tradicionales de enseñanza no se desechan totalmente. Podemos retomar algunas para la práctica docente y adecuarlas a nuestras necesidades.
La función del profesor es educar para la paz, establece relaciones de convivencia para la vida en sociedad, está vinculada la enseñanza con valores sociales.

DIDACTICA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
H. COOPER
1. Interpretaciones  del pasado
“Todos reconstruimos nuestras propias visiones del pasado según nuestros conocimientos, postura política, social, raza, género, intereses…
Las descripciones del pasado son diferentes a causa de las interrpetaciones de quien las escribe y porque con frecuencia se reconstruye a partir de pruebas incompletas.
Los niños deben tener oportunidad de crear sus propias interrpetaciones también.

2. La comprensión de las interpretaciones

Hasta qué punto los niños son capaces de reconocer diferentes versiones de la historia:
“Cox manifiesta que los niños pequeños hacen inferencias acerca de los puntos de vista de otros.
Los niños de dos años pueden descubrir que hay distintas versiones de relatos y canciones infantiles.
“Thomas demostró que los niños detectan significados contradictorios…
3. El juego y los ambientes de educación infantil
“El juego es una simulación en la que los niños realizan una combinación creativa de los acontecimientos en donde ellos realizan sus propias interpretaciones poniendo en juego sus saberes previos y su capacidad creativa para interpretar diferentes roles…
“El juego es un medio de exploración de sentimientos donde el niño reconstruye cuentos populares pareciendo metáforas de su vida. Mientras que el adulto es capaz de relacionarse con acontecimientos poderosos, figuras, música y pinturas.
“El juego activa el desarrollo del lenguaje”


NOCION Y PRACTICA DE UNA SITUACIÓN PROBLEMA
Dalongeville, Alan
El saber se construye rompiendo con representaciones iniciales. Para ello se proponen las siguientes etapas

ETAPAS
PAPEL DEL PROFESOR
a) Emergencia de las representaciones
a)Prever una situación
b) confrontación con una situación problema
b) Analizar las representaciones
c) Reconstrucción de nuevas representaciones
c)Elaborar una situación dificultosa
d) Meta cognición de los procesos puestos en práctica
d) movilizar materiales. Fomentar la disonancia cognitiva.


DISEÑO DE UNA SITUACIÓN PROBLEMA EN HISTORIA
1. Seleccionar el tema
La llegada de los conquistadores”
(Del curso Historia de México, tercer grado de secundaria. Bloque 1, Las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva España.)
2. Ideas previas del profesor
Lluvia de ideas acerca de la aportación del mundo prehispánico a la conformación de Nueva España.
Conceptos clave: audiencia, colonización, conquista, corporación, mestizaje, virreinato.  Utilizarlos para explicar de manera escrita y oral  algunas características del periodo.
3. Buscar información sobre el tema que lleve a identificar situaciones conflictivas.
Visita la biblioteca de tu comunidad y busca información en libros y enciclopedias  sobre la conquista y colonización de  la región  donde vives.
Elabora fichas de trabajo con la información que obtuviste.
4. Generar preguntas
¿Qué factores hicieron posible la conquista de México – Tenochtitlán?
¿Cuáles fueron las consecuencias de la presencia española en las Antillas?
¿Qué resultados tuvieron las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba  y Juan de Grijalva?
¿Qué diferencias hubo entre la actitud de Moctezuma y la de Cuauhtémoc frente a los conquistadores?
¿Qué características tuvo el sitio de México Tenochtitlán?
¿Cómo resistieron los mayas a los españoles?
¿Cuáles fueron las características de la conquista?
Diseño de la Metodología

1. Metodología:
a). Recuperación de ideas previas
¿Quién fue Hernán Cortés?
Aspectos de la cultura de México Tenochtitlán.
Trazar en un mapa las rutas de expediciones

b) Explicación del contexto histórico
A principios del siglo XVI, Diego Velázquez siendo gobernador de la isla de Cuba realizó varias expediciones hacia las costas de México
c)Planteamiento de la situación problema
La presencia europea en América produjo la destrucción violenta de la cultura de los pueblos nativos, el despojo de sus tierras, el exterminio de parte de su población y el tráfico de esclavos
2. Búsqueda de información
Fuentes documentales: Miguel León Portilla, Visión de los vencidos, UNAM, México, 1971
Arte: Códice Florentino. Lienzo de Tlaxcala (1552)

3. Interpretación de las fuentes
Ubicar el documento en el período histórico correspondiente.
Seleccionar las ideas más importantes.
Relacionar el documento con el tema de estudio que estás trabajando.
Escribe una opinión personal acerca del documento.
4. Discusión en común.
Intercambio de opiniones
Elaboración de conclusiones, mapas históricos y gráficas que muestren el deceso de la población indígena






No hay comentarios:

Publicar un comentario